Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas
2 comentarios

La emigración es mala, la inmigración es buena

Después de otro titular polémico, me explicaré. Últimamente no hago más que encontrarme ejemplos de que la emigración es negativa. Y digo emigración y no inmigración. Detalle importante.


Por ejemplo, todos esos inmigrantes que arriban a España en busca de algo mejor deberían ver el filme colombiano "Paraíso Travel". En esta película se relatan las desventuras de una pareja de paisas (nativos de Antioquia, para quien no lo supiera) que viajan hacia Estados Unidos a la búsqueda del famoso "sueño americano". En un momento de la película, el protagonista dice: "Yo en Colombia no era rico, pero tampoco tan pobre como aquí". Yo tengo la sensación de que esa misma decepción debe ser lo que sientan muchos de los subsaharianos que llegan a España persiguiendo el "sueño europeo".

Otra versión de esta emigración perra se relata en "Las uvas de la ira" de John Steinbeck. En ese caso, la emigración es aún más forzosa ya que los campesinos protagonistas del libro se ven desposeídos de sus tierras en la trágica época posterior al crack del 29. Aquí, los emigrantes se ven despreciados (¡malditos okies!) por sus mismos compatriotas y forzados a trabajar por salarios miserables. En tiempos de crisis, cuando el hambre aprieta, se olvida la dignidad y se prefiere un trozo de carne. ¿Ocurriría lo mismo en tu propia casa?


Luego tenemos la emigración política. Esa que sufrieron los españoles que por sus ideas debieron migrar hacia Francia, Alemania o México, entre otros, y que tan bien relata Almudena Grandes en su "El corazón helado". Ese largo viaje que ha quedado en la memoria de nuestros abuelos y que relatan con una mezcla de melancolía, amargura y orgullo.


Si además juntamos a todos estos sentimientos negativos, el odio a lo diferente de los supuestos huéspedes, ¿qué podemos sacar de positivo de esta experiencia? 


Tal vez el orgullo de ayudar a levantar países en quiebra o tal vez el reconocimiento recibido tras demostrar que los inmigrantes no son monstruos sino personas normales. Tal vez es hora de reconocer que la inmigración no es sólo necesaria sino positiva para un país. Como es hora de dejar que los emigrantes se sientan extraños en nuestra casa, en su nueva casa. 


A ver si entendemos que alguien que no habla nuestra lengua no es tonto sino que necesita tiempo para aprenderla. A ver si entendemos que porque alguien lleve un pañuelo en la cabeza o tenga la barba larga, no es un terrorista. A ver si nos damos cuenta de que muy probablemente seremos emigrantes alguna vez en nuestra vida y no nos gustaría arrepentirnos de serlo.

0 comentarios

Revista de prensa

El domingo siempre es día de lectura. Cuando estaba en España era raro el domingo que no dedicaba un par de horitas a destilar lo mejor del que era nuestro periódico de cabecera en casa: El País. Ahora que mi acceso a la versión en papel no es tan sencilla, no me queda más que navegar por Internet para seguir al tanto de lo que ocurre en el mundo. En esta lectura, me he encontrado con algunos artículos interesantes que os podrían interesar. Aquí os los dejo:


Fuego cruzado en Colombia, El País: Reportaje de Manuel Vicent sobre la vida en el sur de Colombia donde los paramilitares, las FARC y el ejército siguen campando a sus anchas.

Southern Europe's Immigration Test, Time: Un reportaje sobre las dificultades en la integración de inmigrantes en Italia, Grecia y España.

Ryanair, un negocio aéreo al límite, El Mundo: ¿Es Ryanair realmente low cost? Mi respuesta ya la di en otro artículo.

Cómo EEUU dialoga con los talibanes, La Vanguardia: O de cómo tus antiguos enemigos pueden ser ahora tus amigos. Por cierto, el tema de Afganistán ha hecho tambalearse a la estable Holanda. 

0 comentarios

Lo que diga la jefa

De la Vega rectifica a Corbacho: "Mantenemos exactamente la misma política de inmigración"


Ay, si no se aclaran ni ellos... Me temo que entramos en una época de globos-sonda.

0 comentarios

El voto inmigrante

Después de la presentación del polémico "contrato para inmigrantes" propuesto por el Partido Popular y tras las declaraciones de "señorito andaluz" del secretario ejecutivo de Economía y Empleo de este mismo partido, encontré la opinión de los propios inmigrantes en el periódico Latino que da voz a esta comunidad en nuestro país.

Los inmigrantes sí que queremos un contrato...
  1. Permiso de trabajo para los que tienen que laborar en la economía sumergida.
  2. Seguridad en las leyes: reagrupación ágil y visados sin trabas en los consulados.
  3. Permiso de trabajo para reagrupados e hijos que terminen la escolarización.
  4. Derecho al voto e igualdad de derechos y deberes, por nuestro aporte al país.
  5. Integración bidireccional entre inmigrantes y españoles, con respecto a la ley.
  6. En resumen: políticas que generen estabilidad jurídica e igualdad de oportunidades.
Todas estas propuestas me parecen razonables pero hay una que me parece indispensable para la plena integración de los inmigrantes: su derecho al voto en las elecciones generales.
Hasta ahora, en el mejor de los casos los inmigrantes tienen derecho a votar en las elecciones municipales pero no pueden ejercer este derecho en los comicios estatales a menos que consigan la nacionalidad española. ¿Es que acaso los inmigrantes de larga duración sólo son mayores de edad para conocer los problemas de su ciudad y votar en consecuencia? ¿Su voto tiene acaso menor fundamento que el de un español de 18 años de pura cepa?
Estamos hablando de un estrato de la población que representa el 10 % a nivel nacional y que alcanza cotas del 21 % en provincias como Alicante (datos del INE), es decir, un saco de algo más de 3 millones y medio de votos en todo el territorio nacional. ¿Haría el PP propuestas como el mencionado contrato si entrasen en juego esta cantidad de votos? Si Rajoy cambió su opinión sobre el cambio climático y ahora propone plantar 4 árboles por segundo, creo que también podría cambiar en esto.

30 comentarios

A la caza del inmigrante


Hay mucha gente sin escrúpulos porque si no es así, ¿cómo se entienden estas cosas?
No me gusta ser tan tajante pero no tengo otra salida: hay mucho HdP suelto por el mundo.

Fotografía | Migrant mother de Dorothea Lange, tomada del blog Fotomaf